Ofrece bioterapeuta conferencia “Las emociones enferman” en Colegio de Contadores
- CARLA JOCELINE MUÑOZ MOTA
- 9 mar 2023
- 2 Min. de lectura
Reprimir las emociones, renunciar a mis sueños, asumir cargas ajenas, vivir sin pasión, culparme por el pasado, guardar resentimientos y apegos, son situaciones que nos enferman, compartió la bioterapeuta Lorena García Almaraz.

Lo anterior dentro de la conferencia “Las emociones enferman” organizada por el Instituto y Colegio de Contadores Públicos de Chihuahua (ICCPCh), como parte del Día Internacional de la Mujer, refirió el presidente Guillermo Flores.
“Nos criaron para darles gusto a los demás, pero lo más importantes somos nosotros mismos, siempre debemos priorizarnos, y aunque es difícil lograr el equilibro, puede lograrse”, expuso la conferencista.
En este sentido, resaltó que indudablemente cuando no nos expresamos empezaremos a enfermar, argumentando que no sacar la ira nos debilitara el hígado; la pena debilita los pulmones; la preocupación debilita el estómago; el estrés debilita el cerebro y el corazón; y el miedo debilita los riñones.
“Es muy importante decirlo todo en el momento, sin ser groseros; pero es indispensable hacerlo cuando lo sentimos, es por nuestra salud”, refirió, al tiempo que destacó la trascendencia de enseñar a otros a expresar sus emociones. No solamente existen emociones malas, sino que también hay emociones buenas: el amor atrae la paz y armonía, fortalece el cuerpo y mente; mientras que la risa reduce el estrés; sonreír agranda a la felicidad. Aparte, existen emociones con carga generacional, donde el mes de nacimiento de un antepasado tiene mucho que ver, según explico: “No solo nos heredan lo físico, también nos heredan emociones”, indicó.
“Nuestro cuerpo habla de muchas formas y de muchas maneras. Cuando enfermamos hay que sanar, y para sanar hay que dejar ir, que significa dejar atrás a quien nos enferma, y aunque haya ajustes que puedan ser dolorosos, nosotros siempre debemos ser primero”, insistió la bioterapeuta. García Almaraz fue clara al señalar que estudiarnos a nosotros mismos es el arte más difícil, pero cuando nos reconocemos y nos priorizamos, las cosas cambian.
“Jamás se queden con algo: háblenlo o escríbanlo, pero suéltalo. Las enfermedades las vamos creando poco a poco; quiéranse, ámense”, añadió la ponente ante los asistentes reunidos en el salón C.P Jorge Navarro Ayala del ICCPCh. “Hay tres cosas en la vida que no puedes perder: tu sonrisa, tu alegría y tu forma de ser. Vida solo hay una y hay que tratar de ser lo más felices posibles”, finalizó la especialista.