top of page

El Chernobyl mexicano: a 37 años de la tragedia nuclear en Ciudad Juárez por Cobalto 60

Sucedió en 1983, poco más de dos años antes de la explosión de un reactor en la planta nuclear ucraniana de Chernobyl, pero en los años posteriores se le conoció como el “Chernobyl mexicano”, ya que entonces era considerado el mayor accidente con material radioactivo en América Latina.


Accidente en Ciudad Juárez, Cobalto-60

La tragedia tuvo su origen en el Centro Médico de Especialidades de Ciudad Juárez, en Chihuahua, cuando en 1977 un grupo de doctores del hospital privado compraron una máquina de radioterapia equipada con una bomba de Cobalto-60 -, un isótopo radiactivo sintético que emite rayos gamma utilizado para tratar a pacientes con cáncer. Seis años después le encomendaron a un trabajador de mantenimiento del hospital llamado Vicente Sotelo y uno de sus amigos llamado Ricardo Hernández, para que se la llevarán y vendieron como fierro viejo.


Por la falta de personal capacitado, el aparato nunca pudo ser usado y debido a sus dimensiones ocupaba un espacio importante en el hospital, por lo que si no se usaba por lo que era una prioridad deshacerse de él. Por su peso, 100 kilos, el trabajador no dudó en aceptarlo ya que pensó que podrían ganar una buena cantidad de dinero si lo vendía en un depósito de fierro viejo.


Cuando se descubrió la dimensión del desastre, la revista mexicana Proceso publicó que Sotelo y su compañero fueron amenazados por el director del hospital, quien los obligó a firmar un documento en el que admitían que se habían robado la máquina.


Como se mantuvo en secreto el número de personas que estuvieron expuestas a la radiación, se desconoce el tipo de afectaciones que sufrieron y la cantidad exacta.

Tan solo en el estado vecino de Sonora hubo 164 casos de viviendas contaminadas.


©2023 por Periódico: El Nuevo Solar. Creado con Wix.com

bottom of page